La política humanista del Gobierno de Ricardo Gallardo Cardona brinda más apoyo a las personas en condición de refugiadas que radican en San Luis Potosí, con iniciativas que promueve la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para la integración laboral de este sector vulnerable. En coordinación con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la STPS llevó a cabo una Jornada Laboral en la capital potosina, que brindó apoyo a 65 personas refugiadas, reafirmando así el compromiso de generar más fuentes de empleo que estimulen la economía del Estado y promuevan la libre movilidad laboral para quienes buscan una nueva oportunidad. Durante la Jornada Laboral, participaron empresas como Anvi Mexicana, Op Mobility, Barilla, Herdez, Go Global, Prominox, Parador el Potosino, Grupo Euro, Tubesa y Wabtec, que ofrecieron vacantes que se ajustan a los perfiles laborales de quienes desean integrarse al mercado laboral en la entidad. Cabe aclarar que la actual administración estatal, a través del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (Sifide), creó el programa de financiamiento Potosin Fronteras (Refugiamos Proyectos de Vida), que está dirigido específicamente a las personas refugiadas reconocidas, con residencia en territorio potosino y que les permite autoemplearse o ampliar su negocio, una muestra más del compromiso del Gobierno del Estado con las personas en condición de refugiadas.
Con cinco empresas operando en la región, el estado se perfila en la fabricación de piezas aeronáuticas
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), destacó el crecimiento del sector aeroespacial en San Luis Potosí durante el Gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, impulsado por una inversión extranjera directa superior a los 130 millones de dólares. El titular de la dependencia, Jesús Salvador González Martínez, comentó que en esta administración, la inversión en la industria aeroespacial creció un 127.7 por ciento: “lo que refleja la confianza de las empresas en nuestro estado”. González Martínez detalló que actualmente, cinco empresas del sector generan más de cuatro mil 100 empleos en la región, fabricando componentes clave para aeronaves, como sistemas eléctricos, paneles de aislamiento térmico y piezas de alta precisión. “San Luis Potosí está listo para convertirse en un referente aeroespacial, y seguiremos trabajando para que este sector sea motor de desarrollo económico y empleo especializado”, expresó. Gracias a las condiciones únicas de San Luis Potosí como su ubicación estratégica, experiencia en sectores de alta tecnología y mano de obra calificada, las compañías que operan son Tighitco Latinoamericana, Eaton Truck Components y Aearo Technologies de México, provenientes de Estados Unidos; Impro Industries México, de China; y Diser Industrial, de capital mexicano. Estas empresas fabrican piezas como redes de carga, aislantes térmicos, componentes eléctricos y piezas de fundición de alta precisión.
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), para el Estado de San Luis Potosí al segundo trimestre de 2024 y con cifras originales, registró un índice de 105.5, superando notablemente al establecido por la anterior administración que, al tercer trimestre de 2021, registraba un 90.7, informó el Consejo Estatal de Población (Coespo) con información de difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al 28 de octubre de 2024. La titular de Coespo, Mayra Edith Velázquez Loera, destacó que, durante el Gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, la actividad económica del Estado ha mostrado una tendencia de crecimiento sostenido, alcanzando un avance del 16.3 por ciento durante sus primeros 33 meses, por lo que la entidad se posicionó en la tercera posición con mayor crecimiento a nivel nacional y es primera en la región Centro-Bajío, superando a la Media Nacional que se ubicó en un 10.4 por ciento Finalmente, Velázquez Loera recordó que el ITAEE es clave para evaluar la evolución reciente de la economía de las 32 entidades federativas que abarca las tres principales actividades: primarias (agropecuarias), secundarias (industria) y terciarias (servicios), donde la entidad potosina, ha mantenido una dinámica importante.
Gracias al trabajo de gestión del Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, y al trabajo coordinado de diferentes dependencias, San Luis Potosí, logró colocarse como la séptima entidad a nivel nacional con mayor Inversión Extranjera Directa (IED), al captar al primer semestre del 2024, mil 64.2 millones de dólares, por lo que el crecimiento económico de la entidad es una realidad al alcanzar niveles históricos. De acuerdo con cifras recopiladas por el Consejo Estatal de Población (Coespo), con datos de la Secretaría de Economía federal, la entidad potosina es la segunda dentro de la región Centro-Bajío, con mayor captación de capital extranjero durante este período, resultado de las ventajas competitivas que ofrece para la instalación de empresas extranjeras o para la ampliación de proyectos. La titular de Coespo, Mayra Edith Velázquez Loera, destacó que el comportamiento económico de la Entidad ha sido notable en los primeros años de Gobierno de Ricardo Gallardo, al realizar giras comerciales mundiales que han redituado en importantes proyectos de inversión para beneficio de las y los potosinos, ya que son generadores de empleo. Asimismo, destacó que la cifra de IED registrada a nivel nacional para el mismo periodo asciende a 31 mil 96.3 millones de dólares, gracias en buena medida al aporte de capital extranjero que llega a la entidad potosina, por lo que confió en que el crecimiento económico de la entidad seguirá al alza hacia la segunda mitad del sexenio.
Sedeco, Sefin y Segam destacan la colaboración empresarial para un desarrollo económico sostenible
Autoridades estatales sostuvieron una reunión con representantes de las distintas cámaras empresariales, en donde presentaron las reglas de operación para el cumplimiento y la obligación del pago del Impuesto por la Emisión de Gases Contaminantes a la Atmósfera, el cual busca reducir la contaminación ambiental en el Estado, incentivando a las empresas a adoptar tecnologías más limpias y contribuir con más apoyo en bienestar de la población. El encuentro contó con la participación de Jesús Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco); Ariana García Vidal, secretaria de Finanzas; y Sonia Mendoza Díaz, titular de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam). Las autoridades hicieron un llamado a los sectores productivos a sumarse a este esfuerzo conjunto por un desarrollo económico más sostenible. Se presentó además a los empresarios el paquete de estímulos fiscales; las secretarías involucradas se comprometieron a mantener el diálogo abierto y brindar asesoría técnica para facilitar el cumplimiento de esta nueva regulación. En la reunión, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico, se detallaron los lineamientos que las empresas deberán seguir para cumplir con esta disposición fiscal en el 2025, la cual tiene como objetivo promover prácticas más responsables con el medio ambiente. Este impuesto tiene como objetivo gravar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, incluyendo dióxido de carbono, metano y otros compuestos que afectan la calidad del aire. La tasa establecida se ajustó a una Unidad de Medida y Actualización (UMA), por cada tonelada de compuestos y gases emitidos, convertidos a dióxido de carbono equivalente.
Para seguir fortaleciendo la promoción y la infraestructura turística, así como estimular la afluencia de visitantes, San Luis Potosí se sumó recientemente a las entidades que han optado por aumentar la tasa del Impuesto Sobre el Hospedaje (ISH) a un 3.5, cuatro o hasta cinco por ciento. Sobre esto, el presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Moteles, Miguel Ángel Fong González, aplaudió la decisión porque esto impactará en una mayor derrama económica para las localidades y, en consecuencia, beneficiará a las y los potosinos. Lo anterior al tiempo de detallar que el ISH con tasa del cuatro por ciento es un impuesto muy noble y que tendrá impacto en las actividades turísticas, hotelería, agencias de tour operadores y en servicios como la industria hotelera, restaurantera, del transporte, de artesanías o los emprendimientos instalados en las zonas. El líder nacional de los hoteleros explicó que a través del ISH, San Luis Potosí podría replicar ejemplos de éxito como Jalisco que destina un porcentaje de la recaudación de ese impuesto a la promoción y otro más al desarrollo de infraestructura turística abriendo la oportunidad de utilizar los recursos disponibles para seguir en ruta de crecimiento en este rubro y llevando bienestar a las comunidades. A su vez, detalló que el impacto de esto es mínimo en las tarifas de hospedaje y es cubierto por el usuario final, mientras que los hoteles solo lo enteran de forma posterior como una carga tributaria.