Derivado del apoyo que el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona brinda para impulsar el crecimiento económico y desarrollo industrial, San Luis Potosí se posiciona como uno de los Estados más dinámicos para la economía nacional y para la región del Bajío, así lo afirmó Alfredo Sahagún Sánchez vicepresidente nacional para la región Bajío de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). Tras acudir a la toma de protesta de la mesa directiva 2025-2026 de la Canacintra, Alfredo Sahagún, precisó que el crecimiento del Estado se refleja en diversos ejes como la fabricación de vehículos, maquinaria y electrónica, y en la atracción de importantes inversiones de compañías globales, la consolidación de zonas para la producción de la alta tecnología y centros tecnológicos y logísticos que facilitan las cadenas de suministro. El empresario dijo que San Luis Potosí refleja un crecimiento “imparable en los últimos años”, destacándose en el sector automotriz y la creación de parques industriales que facilitan el comercio exterior.
El Estado lidera en atracción de inversión extranjera en el Bajío; con un crecimiento anual del cinco por ciento en espacios industriales
San Luis Potosí se posiciona como un Estado clave en el desarrollo industrial del Bajío, al destacar por su ubicación estratégica, infraestructura y su destacada participación en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), de acuerdo con el reporte reciente de la empresa mundial CBRE, especializada en inversión y servicios inmobiliarios comerciales. De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno federal que establece que durante el primer semestre del presente año, la región nacional del Bajío sumó tres mil 688 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera directa. Además, detalla que Guanajuato y San Luis Potosí fueron los mayores receptores de inversión en la región, provenientes de países como Japón, Alemania y Canadá En el tercer trimestre de 2024, San Luis Potosí registró el 19 por ciento de la absorción bruta de espacios industriales en el Bajío, siendo superado únicamente por Querétaro y Guanajuato. Esta destacada participación se debe, en gran medida, a las transacciones de venta de terrenos y la expansión de empresas ya establecidas. Además, el dinamismo en la construcción de proyectos Build to Suit y edificios especulativos refuerza el atractivo del Estado para nuevos inversionistas. La región del Bajío, donde San Luis Potosí ocupa un lugar estratégico, cerró el tercer trimestre de este año con un inventario de 14.1 millones de metros cuadrados de espacios industriales, un crecimiento anual del cinco por ciento. Esto refleja la creciente confianza de los inversionistas en una región que combina ventajas logísticas, una fuerza laboral altamente calificada y parques industriales modernos. En el contexto del fenómeno del nearshoring , que ha llevado a múltiples empresas a relocalizarse en México, San Luis Potosí ha demostrado ser un destino preferido gracias a su conectividad y competitividad. Además, su pertenencia al importante clúster automotriz del Bajío lo posiciona como un líder en innovación y fabricación avanzada. Con una tasa de disponibilidad de espacios industriales de apenas el 3.4 por ciento el Estado continúa mostrando su capacidad para atraer y retener proyectos estratégicos. La proyección a futuro es clara: San Luis Potosí seguirá siendo un eje clave para el desarrollo económico del Bajío y del país.